miércoles, 5 de abril de 2017

(27) La Jornada: Bajo la Lupa



La Jornada: Bajo la Lupa


Marines desplegados en la provincia Helmand en Afganistán, donde se observa una importante reducción de las tropas estadunidensesFoto Ap
u Ning, del portal chino Global Times (10/1/13), sintetiza un reciente reporte estrujante de la afamada Academia China de Ciencias (ACC) que expone la escalofriante cifra de 7.4 billones de dólares (millones de millones: trillones en anglosajón) que valen los beneficios del sistema global que le aporta su hegemonía a Estados Unidos.
Los 7.4 billones de dólares no son peccata minuta: constituyen 9.36 por ciento del PIB global, prácticamente de 79 billones de dólares (medido por el poder adquisitivo, cifras del FMI para 2011).
Estados Unidos goza el mayor bono hegemónico del mundo: la monopolización de ganancias en forma directa o indirecta que gana el país hegemónico mediante el sistema global que domina.
Vale la pena definir tal sistema en forma sucinta desde los acuerdos de Bretton Woods que fincaron la hegemonía de Estados Unidos, vencedor de la Segunda Guerra Mundial, que impuso organismos internacionales (que han ido evolucionando en su nomenclatura) para controlar a países derrotados y fallidos de la semiperiferia/periferia: FMI, Banco Mundial, OMC, OCDE y sus excrecencias regionales.
Que Nixon en forma unilateral haya roto en 1971 la estabilidad monetaria y su fijación al patrón oro acordada en Bretton Woods no varió en absoluto la hegemonía del sistema global por Estados Unidos. Todo lo contrario: exhibió que con los mismos organismos internacionales bajo su férula, Estados Unidos es capaz tanto de dominar mucho más intensamente bajo la inestabilidad cambiaria y su caótica flotación de divisas, concomitante a crisis financieras intermitentes, como de profundizar su hegemonía financierista mediante la globalización neoliberal anglosajona respaldada por su pletórico arsenal nuclear y afianzada por sus triunfos en la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría.
Justamente las derrotas militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak en la primera década del siglo XXI han puesto en crisis la hegemonía de Estados Unidos, que se acentuó con su debacle financiera de 2008, lo cual ha llevado a la creación disfuncional del G-20 y a la eclosión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), que no han podido, dígase lo que se diga, transformar el ancien régime del sistema hegemónico que sigue dominando Estados Unidos, aunque se encuentre en su fase agónica.
El reporte de marras sintetiza 10 formas que usa Estados Unidos para ganar su bono hegemónico, entre las cuales se encuentran la hegemonía del dólar (nota: el dolarcentrismo financierista, que maneja alrededor de 65 por ciento de los intercambios globales de divisas), el comercio inequitativo y los beneficios de los derechos de propiedad intelectual.
La ACC construyó un modelo que arrojó el azorante monto del bono hegemónico de Estados Unidos. Yu Ning aduce que su naturaleza científica y su precisión requieren más pruebas, pero que a favor de su investigación se encuentra que arroja luz de la percepción global de que Estados Unidos ha dominado extensamente el sistema internacional y que, especialmente, el dolarcentrismo le genera considerables beneficios económicos.
Yu Ning trae a colación que desde los acuerdos de Bretton Woods, el mundo ha estado bajo la hegemonía del dólar durante 68 años.
Han existido reticencias notables, como la del general Charles de Gaulle, quien calificó de un privilegio exorbitante al estatuto favorable al dólar, lo cual –quizá– le valió su defenestración.
Yu Ning coloca el dedo en la llaga: Estados Unidos puede todavía pagar sus facturas imprimiendo billetes, mientras el dólar permanezca la divisa mundial, pese a que su presente economía estancada disminuya su influencia económica en el mundo.
Pese al optimismo inicial para la creación de una divisa BRICS, no será sencillo suplantar el dolarcentrismo y Estados Unidos, a mi juicio, es capaz de forzar una tercera guerra mundial con tal de mantener su estatuto privilegiado. Incluso, al yuan chino, como divisa competitiva del dólar –cuando el euro ha sido vapuleado en los mercados teledirigidos por la bancocracia anglosajona–, le tomará mínimamente una década para su posicionamiento global, mientras los otros miembros restantes de los BRICS sufren los embates de la guerra de las divisas dentro del sistema internacional dominado por el dolarcentrismo.
En paralelo, Samir Saran y Vivan Sharan, funcionarios de Observer Research Foundation, con sede en Nueva Delhi, exponen seis razones por las que los BRICS son relevantes, ensayo al que el portal chino Global Times (10/1/13) le ha dado mucho vuelo como réplica al artículo tóxico en The New York Times (30/11/12) del hobbesiano Ian Bremmer, presidente de Eurasian Group (vinculado a Bank of America y Pricewaterhouse), quien redujo a los BRICS a un vulgar acrónimo sin fundamento.
Para el neoliberal hobbesiano Bremmer los BRICS se reducen a un solo país: China. El ultrarreduccionismo de Bremmer no captura que la multipolaridad de China se mueve en el seno de los BRICS mientras que la unipolaridad de Estados Unidos pasa por la demolición del grupo pentapartita. Esta es la batalla del destino que tiene como foco de atención la vigencia del dolarcentrismo.
Yu Ning acepta que el declive de Estados Unidos se ha vuelto un tema de discusión, a grado tal que cita el célebre reporte de diciembre de 2012 del estadunidense National Intelligence Council (ver Bajo la Lupa, 19, 23 y 26/12/12), que sentencia que en 2030 no existirá ningún poder hegemónico cuando el ascenso de China lo colocará como la mayor economía e influencia de la cultura asiática que superaría la cultura de Estados Unidos y Europa.
Admite también que el liderazgo global de Estados Unidos ha sido afectado y su hegemonía es crecientemente desafiada como consecuencia de sus dos guerras frustradas en el Medio Oriente y su crisis financiera.
Pese a todos los tropiezos de Estados Unidos, Yu Ning es precavidamente realista: Estados Unidos no se resignará fácilmente a un estatuto declinante. Luchará para mantener su hegemonía en su economía, en su militarismo, tecnología y cultura. ¡Sin duda!
Yu Ning lanza un mensaje de apaciguamiento para no indisponer al gigante herido estadunidense: El ascenso de China coloca amenazas a Estados Unidos, pero China no tiene la intención de asumir el poder hegemónico de Estados Unidos. Cierto.
Estados Unidos ha sido hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial, cuando pervivió de la bipolaridad con la URSS hasta 1991 y, a partir de entonces, de la unipolaridad, hoy desfalleciente. Mientras el ascenso de China se insinúa en el incipiente nuevo orden multipolar, lo cual, de cierta manera, serena cualquier veleidad hegemónica.
Muy realista, Yu Ning aduce que es improbable que algún país sustituya a Estados Unidos en un corto (sic) periodo. China y los otros países deben permanecer sobrios, pero Estados Unidos puede crear más disturbios en la región (sic) para mantener su antigua hegemonía. Se ha de referir por región a la doctrina Obama del pivote y a la preocupante escalada de tensiones de Japón con China.
En China sus geoestrategas han de haber leído cuidadosamente la obra que nunca será suficiente recomendar: Caos y orden en el sistema-mundo moderno, de Giovanni Arrighi y Beverly Silver, que aduce que en Occidente desde el siglo XVIII, fase de la hegemonía mundial holandesa, los cambios del orden financiero del momento se han definido, desgraciadamente, por la vía militar.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: @Alfredo Jalife

No hay comentarios.:

Publicar un comentario